viernes, 21 de noviembre de 2025

Exposición de HELEN LEVITT en el KBr Mapfre de Barcelona***

foto © Koldo Badillo


Exposición Retrospectiva de Helen Lewitt. Nacida y criada en Brooklyn, Nueva York (1913-2009). 
Hasta el 1 de febrero de 2026. Posteriormente Mapfre Madrid del 17 febrero al17 de mayo de 2026


He recordado la canción de Cat Stevens de 1970 Where Do the Children Play? (¿Dónde juegan los niños?) cuando he visto las fotografías de Helen Lewitt del New York de la época Roosevelt años 30-40 con las calles plagas de niños jugando. ¿Dónde fueron esos niños que casi desaparecieron en los años 80 del presidente Reagan, cuando Lewitt volvió a esas mismas calles a re-fotografiar en color? Ella lo simplificó aludiendo a la televisión y al aire acondicionado. Hace ya mucho tiempo que ese tipo de fotografías de Lewitt serían imposibles de intentar repetir.

Foto © Koldo Badillo
Que experiencia más maravillosa visitar esta retrospectiva de una de las fotógrafas más visionarias de la historia. Nos permite discernir la bifurcación de los dos caminos de la fotografía documental del periodo modernista, el de Cartier-Bresson y su instante decisivo con el que la instantaneidad alumbraba la forma y lo lírico, frente al estilo documental de Walker Evans en el que prima su preocupación social y política. Helen Lewitt tuvo el acierto de trabajar con ambos aprendiendo de los mejores, y todo esto está presente en entre las 220 fotografías que conforman esta exposición.

New York c.1939
Además de invitarnos a analizar el contexto histórico de la fotografía documental de calle, eso que en 1994 rebautizó Joel Meyerovich como street photography, esta exposición nos invitar a descubrir las imágenes más icónicas de Lewitt, aquellas que más singularidad y más éxito han dado al corpus de su obra. Fue el gran escritor James Agee el que mejor descubrió el valor diferencial de este tipo de fotografías de Lewitt, cuando le ayudó a seleccionar en 1938 las imágenes para su primer libro A way of seeing ( Una manera de mirar) y que en su prólogo hablaba de fotografías enigmáticas, así lo redefine el comisario de la exposición Joshua Chuang:  “Las imágenes de Helen Levitt poseen una cualidad misteriosa que las convierte en auténticos enigmas visuales. Su mirada única y certera transforma escenas cotidianas en composiciones difíciles de definir, lo que provoca una conexión inmediata con el espectador, incluso cuando no hay una narrativa clara que las explique”.
A lo largo de toda la exposición y por tanto de la carrera de Lewitt encontramos este tipo de imágenes que como diría otra fotógrafa de calle americana Diane Arbus “la fotografía es un secreto de un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes”. Podremos descubrir in situ este tipo de fotografías tan características de Lewitt y qué buscó durante toda su carrera incentivada por James Agee, y comprobaremos que son las que más interés causan entre los visitantes y probablemente en nosotros mismos. De ahí su poder icónico y su reconocimiento por la historia de la fotografía.

New York c.1942
Sirva de ejemplo de lo que hablamos esta fotografía: ¿Qué pasa aquí? ¿ Porqué esa mujer esconde así su cabeza? ¿Porqué esa carcajada del niño? Los humanos somos seres imaginativos, y queremos interpretar las imágenes, y enseguida aceptamos el reto de lo desconocido, por eso estas imágenes nos enganchan, y más si le añadimos el componente del humor que encontramos a menudo en las imágenes de Lewitt.
Lewitt intentó siempre encontrar estos enigmas en lo cotidiano que se transforma en algo no ordinario, casi extraordinario, y estas imágenes se hacen universales y atemporales, lo que hace que siempre nos interesen.

Foto © Koldo Badillo
Por otro lado, aunque ella elude hablar de un compromiso social en su trabajo, a pesar de que empezó en la época de la Gran depresión. Lo dijo muchas veces de manera parecida:
” Se ve lo que se ve”, eludiendo hablar de compromisos sociales. Pero mucho creemos que las fotografías documentales, las basadas en la realidad, siempre tienen detrás la ideología del autor. Por el hecho de poner el foco a las clases bajas de NY, en Harlem y el Browns donde vivían negros, gitanos, hispanos…se intuyen sus ideas de izquierdas que le habían hecho militar en la Photo League, de ideología comunista, dónde por cierto conoció a Cartier Bresson.

New York 1976
Otro de los valores que podemos encontrar en muchas imágenes de Lewitt, son las posturas estéticamente extrañas de sus modelos, fruto de la detención del movimiento, que como resultado parecen parejas de baile cuando juegan al baloncesto, o niños contorsionistas con aspecto zoomórfico. 

New York 1982
Aprendió de C. Bresson a ser invisible, pasar desapercibida, y a afinar el disparo cuando el movimiento se reordena en el tiempo y el espacio.

New York c.1940
Quizá la fotografía más icónica del instante decisivo del que hablo, sea la de la portada del catálogo de la exposición. Veinte seres humanos en el teatro callejero de la vida, se detienen en un instante mágico, donde los niños en primer plano miran a algo que sucede y no sabemos lo que es. El enigma de esta ordenación-composición magistral, nos lo resuelve la audio-guía de la exposición que os recomiendo escuchar.
New York c.1939
En definitiva, una exposición para disfrutar resolviendo jeroglíficos atemporales, para descubrir las formas extrañas producto de la instantaneidad que permitió la invención de la Leica, y para estudiar composiciones únicas de instantes decisivos. 

New York c.1940

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos